top of page

DÍA DE FIESTA SE VIVIÓ EN ALPATLAHUAC, EN EL 455 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN.

  • balconpolitico
  • 13 dic 2018
  • 2 Min. de lectura

Alpatlahuac, Ver.- El pasado 10 de diciembre de 2018, en este municipio asentado en las faldas del pico de Orizaba, se conmemoro el 455 aniversario de su fundación, con eventos culturales y magno desfile encabezados por las autoridades municipales que preside la alcaldesa Obdulia Domínguez Llanos acompañada por su cabildo compuesto por el síndico Josafat Mendoza Abrego y la regidora Félix Pelayo López, así como del secretario municipal Juan Rayón Garrido.

Los festejos iniciaron con honores a la bandera, y dando a conocer una reseña histórica de la fundación de Alpatlahuac, para dar paso a un programa cultural con la presentación de bailes regionales y enseguida un magno desfile con la participación de planteles educativos de todos los niveles del municipio y planteles invitados como la escuela secundaria técnica de Chocaman y el Instituto Tecnológico Superior de Huatusco y la banda Lobos.

ALPATLAHUAC, POBLACIÓN TOTONACA.

En la época colonial en esta región Vivian unos cuantos naturales de la tribu Totonaca, los cuales por medio del padre Fray Juan de Rivas, misionero de la orden Franciscana fueron instruidos en la formación cristiana esto fue en Calcahualco, pero después estos naturales no querían ser sujetados ni maltratados por los pobladores de Calcahualco,

Trataron de separarse exponiendo el problema ante las autoridades del virreinato para que se les fuera designado otro sitio como su propiedad y pudieran radicar definitivamente y gracias a don Juan López de Castro, (Corregidor de Huatusco) se tuvo una buena resolución a este problema.

Según versiones orales del pueblo de Alpatlahuac, este fue formado por grupos de personas que llegaron de la ciudad de Puebla, de un pueblo llamado San Salvador, el Seco, y hasta la fecha existen descendientes del mismo pueblo, así como de Xacaxomulco, y Tlachichuca, (Puntos referentes del estado de Puebla).

En el año de 1563, se reconoció el pueblo de Alpatlahuac, para más tarde convertirse en municipio.

El 15 de Marzo de 1564, se trasladó a la ciudad de Coscomatepec, el señor Juan López de Castro, acompañado de su intérprete Diego de Rodas, Martin Cortes y el indio Mateo, este último, líder de los naturales.

Ante don Fernando de Socar, escribano del lugar para cumplir el mandamiento de la nueva España, para fijar la cantidad concreta de terrenos que deberían tomar los indios naturales como su propiedad.

El 6 de Noviembre del mismo año los señores presidentes y oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, confirmaron y y aprobaron el nuevo sitio señalado, ante el corregidor de Huatusco, y el nuevo poblado se le dio el nombre Santa María Magdalena de Alpatalhauac.

A principios del siglo pasado por gestiones de los representantes de esta jurisdicción y presentadas todas las pruebas requisitorias ante el Gobierno del Estado, con fecha 10 de Diciembre, de 1824, se promulgo el decreto en el cual, se elevó a esta población a la categoría de municipio para integrarse a la calidad que le atribuyen los derechos y obligaciones de la entidad municipal.

Finalmente en 1875 y 1883 los municipios de Alpatlahuac y Calcahualco, realizaron convenios sobre límites que han sido respetados hasta la fecha.

Así es como las autoridades y pueblo de Alpatlahuac, conmemoraron el 455 aniversrio de su fundación.


 
 
 

Comments


bottom of page